El desayuno ideal para los chicos según los especialistas

¿Qué es lo que tienen que desayunar los chicos? En principio, un desayuno, por sencillo que parezca. Así lo afirma Esteban Camuerga, Director Científico del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI): «el desayuno recibe su nombre por el particular efecto de crear el ayuno nocturno. Durante la noche el cuerpo metabólicamente se adapta a una menor provisión de glucosa, que es el combustible esencial de todas las células, disminuye su actividad y tiene funciones de reparación para el cuerpo. En ese modo de ahorro, cuando uno se pone en movimiento aumenta el gasto energético, como la tasa metabólica basal, aumenta la actividad tanto muscular como cerebral. Y la glucosa pasa a ser consumida a una mayor velocidad. El desayuno provee de los nutrientes y el combustible, la glucosa para poder acompañar este despertar».

desayuno infantil

Por eso, cuando un chico va a la escuela sin desayunar, está en inferioridad de condiciones: «desmejora la capacidad de atención, su respuesta muscular y la capacidad de aprender se ven disminuidas porque su cerebro y sus músculos aún están en modo ahorro», explica Camuerga y detalla las recomendaciones: «el desayuno debe ser temprano, en el momento que uno inicia la actividad».

El «menú perfecto» no es igual en todos lados: «En China te diría que es una sopa con vegetales y algas. En el norte de América, carne mechada y tortilla. En la Argentina, el desayuno debe ser un lácteo de las tres porciones que tiene que tomar un chico en un día, leche, yogurt o queso, con un sólido, cualquier harina de cereal, o cereales, frutas y agua, porque de la misma manera que uno no consume durante la noche también pierde agua«, continúa Camuerga.

En este punto también coincide la Licenciada en Nutrición Natasha Folcia: «Un buen desayuno debe incluir algún alimento del grupo de los lácteos (leche, queso o yogur), un alimento con hidratos de carbono (pan, copos de cereal o granola) y alguna fruta, ya sea sola o en algún jugo». Si bien no varía con respecto al desayuno de un adulto, la imaginación puede ayudar para que sea más tentador para los chicos: «Podría ser un licuado con leche y algún pan, yogurt, cereales y frutas, tostadas con queso y leche o algún sándwich también«.

No es recomendable reemplazar por galletitas o alimentos que se venden en el quiosco la primera comida del día: «Hay una responsabilidad de la familia, del Estado y del sistema escolar en relación con permitir que todo niño pueda iniciar el día en la mejor condición para aprender y estar sano«.

Un problema frecuente, explica Folcia, es no crear el hábito de desayunar y no tomarse el tiempo para hacerlo bien. «Después en el colegio el chico tiene hambre y come comidas con más grasas y más azúcar».

desayuno saludable

Según la Organización Mundial de la Salud, un 7,2% de los niños menores de 5 años (cerca de 4 millones) viven con sobrepeso, un punto más que el porcentaje mundial (6,2%). La Argentina tiene uno de los mayores índices de sobrepeso en menores, con un 9,9 por ciento. La razón es la mala nutrición asociada a factores sociales y económicos. Es decir, dificultad para acceder a alimentos sanos y frescos por su alto precio en comparación con los productos ultraprocesados. El organismo afirma que el promedio regional es de 129,6 kilos per cápita al año de productos ultraprocesados, donde la disponibilidad de azúcares, carnes y lácteos supera con creces a los alimentos naturales como pescados o derivados de la agricultura.

Más información:

En la página de FAGRAN se puede acceder al documento elaborado en base a la Reunión Nacional de Alimentación Escolar, con los diagnósticos nutricionales de la población escolar, estado de situación de la alimentación escolar en las jurisdicciones y los marcos legales de la nación.

En el sitio de CESNI está disponible el documento Nutrición en la escuela, que detalla las recomendaciones para una correcta alimentación y prevención de la obesidad.

Nota adaptada del diario La Nación.

Esta entrada fue publicada en Consejos para padres, Crianza del niño, Cuidado del niño y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.