La llamada “angustia del octavo mes” es una etapa normal en la vida del bebé que se caracteriza por la ansiedad que siente la criatura, y a veces, inclusive terror, ante los desconocidos.
En esta etapa, el bebé comienza a reconocerse como un ser independiente de mamá, esto quiere decir que al ver personas que no conoce puede llorar o no sonreír más a todo el mundo, ya se da cuenta de que hay «extraños».
“El nombre no es el adecuado, porque la angustia tanto puede aparecer en el octavo mes, como en el quinto o en el número catorce. En psicología madurativa se le da este nombre a lo que tiene que ver básicamente con el reconocimiento de lo propio y lo extraño”, explica Javier Tain, médico pediatra al sitio babycenter.com.
La característica principal es el temor al abandono de la madre, por eso, el bebé está mucho más pendiente y apegado a su mamá. Esta conducta extraña se explica porque el niño reconoce que su vida ha dependido hasta ese momento de su madre -o de su principal cuidador- que diariamente y casi con exclusividad se dedica a satisfacer sus necesidades básicas, en especial, la alimentación y el descanso.
Por eso, al reconocerse distinto y separado de este ser que lo atiende en particular, surge la angustia al sentirse separado de él y, tal vez, se imagina librado a su propia suerte. De ahí, el otro nombre que adopta este cuadro de ansiedad sufrido por el bebé, “temor al abandono” (de ese ser que él necesita para sus necesidades básicas).
Para ayudar a los bebés en eta etapa, el site Materna brinda algunos consejos, entre ellos destacamos:
*Cada vez que mamá o papá salen de casa y él se queda, se le puede explicar que se van y vuelven, es decir, pueden despedirse, ya que ellos entienden nuestros mensajes.
*Si estamos dentro de la casa, podemos decirle por ej.:»mamá se va al baño, ya vuelve» y si llora hablarle a la distancia, también al oír la voz conocida se calmará.
*En esta etapa les encanta jugar a tapar cosas y que aparezcan, lo mismo que taparse él y que aparezca, esto lo ayuda a elaborar las ausencias y presencias.