Lectura y literatura: su importancia durante la primera infancia

lectura primera infancia2«Hay que leer para los hijos, leer con los hijos y tener fe en el lenguaje como una envoltura que va más allá de lo fáctico«, así sintetizó Yolanda Reyenes, la escritora y pegadoga colombiana, la importancia de la lectura en la primera infancia, la necesidad de contar con una lengua capaz de ordenar las experiencias de vida que son, justamente, vividas por primera vez.

Esa declaración fue realizada en el FILBITA, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) -llevado a cabo a fin del año pasado-, al ser consultada por uno de los medios más grandes del país. En esa nota, la especialista y promotora de la lectura indicó algunas cuestiones clave que resumiremos a continuación.

*No hay recetas para formar lectores: Reyenes cree que «hay caminos muy distintos» y que lo que nos hace lectores a todos los que buscamos libros o historias «es la necesidad del sentido, y la constatación de que es posible el sentido».

«Hay que leer para los hijos y leer con los hijos»

*Sentido y ordenamiento del mundo: según la escritora, la posibilidad de encontrar sentido y de orden es lo que buscamos en las historias que nos leen de niños. Y así lo indicó: «Yo me imagino a alguien que tiene dos años, cuando todo le pasa por primera vez, me imagino la vida como un tumulto de acontecimientos sin ilación, y lo que hace una historia es mostrar que las cosas se ordenan en el tiempo y que se va construyendo una narrativa y un sentido. Pienso que lo que hace una mamá o un papá que cuentan un cuento es organizar el tumulto de la experiencia, es darle un sentido».

lectura primera infanciaEs otras palabras, «en la realidad no sabemos lo que va a pasar pero en la literatura controlamos, acotamos, cerramos y los hechos empiezan a suceder. Eso es lo que hace distinta a la narrativa del discurso de la vida fáctica«.

*Hábitos de lectura y la importancia de leer para los hijos: «mediante la práctica de leer un cuento antes de dormir, al niño lo que le importa no es la receta en sí, sino el sentido del rito. Ese ‘Había una vez, en un país muy lejano…’, ese separar la vida real de la ficción, armar un hilo simbólico en el que el niño se mira y mira la cara del padre y está teniendo una conversación profunda sobre la vida en ese rito», explicó la pedagoga.

*Su propuesta: Reyenes considera fundamental que «hay que leer para los hijos, leer con los hijos y tener fe en el lenguaje como una envoltura que va más allá de lo fáctico». Para entender mejor esta idea, agregó una simpática analogía: «A mí me encanta decir que los bebés leen con las orejas, como los poetas. A los bebés no les importa qué dicen las palabras sino cómo lo dicen, como lo envuelven, cómo cantan. Tiene que ver con el corazón, con los ritmos de la vida. Eso es lo que hechiza al bebé. La voz es la primera impronta simbólica en un bebé y es portadora de afecto. La voz, la oralidad viene de muy atrás».

Esta entrada fue publicada en Aprendizaje, Consejos para padres, Crianza del niño y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.