Primeros años de vida: características del lenguaje de los niños desde el nacimiento hasta los 4 añitos

El lenguaje verbal es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Para el correcto desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes:

Por un lado, la maduración biológica que se refiere a los órganos que intervienen en el habla y, por otro lado, las influencias ambientales, ya que los niños necesitan oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, para darse cuenta de que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.

características del lenguaje

El desarrollo del lenguaje se caracteriza por dos etapas:

Etapa prelingüística o etapa preverbal: comprende desde el nacimiento hasta los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, donde sólo se emiten sonidos onomatopéyicos.

– Etapa lingüística: se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una gran importancia, dado que implica el primer anuncio del lenguaje con un propósito de comunicación bien definido.

Este periodo no se puede fechar con precisión, es decir, a partir de cuándo se puede hablar de la «primera palabra».

Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.

Las principales características de desarrollo del lenguaje (tanto no verbal como verbal) desde que el bebé nace hasta los 4 años se pueden sintetizar en las siguientes:

Desde que nace hasta el primer mes de vida: el bebé prestará atención a los sonidos y gritos y se comunicará a través del llanto para satisfacer sus necesidades.

A partir de los 2 meses produce ruidos y llantos diferentes según la necesidad o la causa que lo produce.

A los 3 meses comienza a emitir vocalizaciones y sonidos guturales, “ga, ga” “gu, gu” y empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

Cuando cumpla los 4 meses, el bebé tendrá mayor interés hacia las personas y los objetos y empezará a darse cuenta de que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, por lo cual aprenderá la función de la comunicación verbal.

A partir de los 6 meses y por medio de los balbuceos empezará a “conversar” y será capaz de emitir más vocales unidas a consonantes para formar sílabas como “pa”, “ma” “ba” y “ta”. Y a los 8 meses emitirá más sílabas a modo de respuesta a sus conversaciones.

A los 10 meses el bebé responde a su nombre y a consignas simples tales como “no” y empieza a imitar palabras.

Al año de vida, el bebé imita las palabras y la entonación de los adultos; también es capaz de comprender órdenes y puede llegar a decir 2 ó 3 palabras.

A partir de los 18 meses, su nivel de comprensión mejorará y empezará a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos. Además, puede pronunciar unas de 10 palabras y señalar algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

A los 2 años, el niño se muestra más interesado por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales.

Cuando el niño cumple 3 años, se produce un incremento muy rápido en su vocabulario y el uso del lenguaje es mayor, tanto con los demás como cuando está solo.

A los 4 años, el niño domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose y utiliza partículas complejas como pronombres, verbos y artículos.

Esta entrada fue publicada en Consejos para padres, Crianza del niño y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.