Videojuegos: cuánto jugar por día sin alcanzar efectos negativos

Según un estudio de la universidad de Oxford, una «sesión de videojuegos» diaria puede resultar positiva para los chicos. La clave es que se juegue menos de una hora por día. De acuerdo a lo que dice el informe, el uso de este tipo de entretenimiento por períodos cortos cada día tiene un impacto positivo para el desarrollo emocional y psicológico de los niños, favoreciendo que sean más equilibrados en la vida.

Los científicos británicos descubrieron que los niños y adolescentes que pasan menos de una hora por día con los videojuegos son más equilibrados que aquellos que no juegan para nada con esa tecnología. Sin embargo, los que utilizan las consolas de videojuegos por más de tres horas tienden a registrar niveles más bajos de satisfacción en sus vidas.

Para la investigación, que fue publicada en la revista especializada Pediatrics, el psicólogo Andrew Przybylski trabajó con 5000 chicos de entre 10 y 15 años, quienes tuvieron que cuantificar cuánto tiempo pasaban con las consolas de videojuegos un día típico de escuela. Luego debieron calificar un número de factores como la satisfacción con sus vidas, cuán bien se llevaban con sus amigos, cuánto ayudaban a personas en dificultades, y los niveles de hiperactividad y falta de atención. Las respuestas fueron combinadas para evaluarse los niveles de equilibrio psicológico y social. Al compararse esos datos:

-los menores que jugaron menos de una hora al día registraron niveles más elevados de satisfacción en sus vidas

-los menores que jugaron menos de una hora al día registraron niveles más altos de interacciones sociales positivas y menos problemas emocionales y menores niveles de hiperactividad.

Al respecto, el médico Przybylski sostuvo que se debería a una serie de factores. «Luego de haber trabajado con casos bien polarizados entre aquellos que creen que los juegos tienen un papel muy beneficioso para los niños y los que creen que existe un vínculo con actos de violencia, este estudio provee de una nueva y diferente posición al respecto. Jugar con los videojuegos les daría a los niños la posibilidad de tener un idioma común. Y para alguien que no es parte de esa conversación, podría dejarlo aislado.

Además, Przybylski consideró que las políticas y lineamientos oficiales que imponen límites por el uso de esta tecnología deben tener en cuenta dicha evidencia. En tanto, la doctora Iroise Dumontheil, del Birkbeck College de la Universidad de Londres, que participó del estudio, indicó que «más estudios sobre el tema ayudarán a determinar si ciertos tipos de videojuegos pueden ayudar o perjudicar a los adolescentes, a medida que estos se ajustan a los cambios que experimentan durante su desarrollo físico y emocional en la vida».

Esta entrada fue publicada en Crianza del niño, Cuidado del niño y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.