Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa de la OMS

10_pasos_lactancia_materna_oms_puerto_crianzaTanto la Organización Mundial de la Salud y como Unicef coinciden en que ningún otro alimento aporta más beneficios que la lactancia materna y recomiendan dar de mamar, sin ningún otro complemento, hasta el sexto mes de vida del niño. Luego de este período, recomiendan que dar el pecho sea una actividad que se realice en paralelo a la alimentación sólida hasta los 2 años.

Entre otros de sus múltiples beneficios, la leche materna es el mejor combustible para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé y de su estado inmunológico. De hecho, según datos de la OMS, cada año se salvaría la vida de 1,3 millones de niños menores de 12 meses si se alimentasen exclusivamente de leche materna, ya que es una excelente fuente nutritiva que aporta al bebé defensas y anticuerpos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y un gran equipo de profesionales de la salud que contribuyen a difundir las bondades del amamantamiento exclusivo hasta el sexto mes de vida, elaboraron 10 pasos para lograr una lactancia materna exitosa. Ellos son:

  1. Conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
  2. Dar el pecho durante la hora siguiente al alumbramiento.
  3. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
  4. Fomentar la lactancia materna durante las 24 horas del día.
  5. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales.
  6. Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón. Y deben evitar el uso de cremas y lociones.
  7. Colocar en forma correcta albebée en el pecho, con el pezón y aréola dentro de su boca para evitar el dolor y las grietas.
  8. Consultar al médico periódicamente a fin de una revisión para descartar patologías y agregar a este examen una ecografía mamaria.
  9. El tiempo y la frecuencia del amamantamiento dependen de cada bebé y se recomienda la libre demanda.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Esta entrada fue publicada en Información médica infantil, Lactancia materna y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.