Del 1 al 7 de agosto se celebra y se concientiza en todo el mundo la lactancia materna. Este evento es auspiciado por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), una alianza mundial de redes y organizaciones que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna, entre ellas UNICEF.
Desde UNICEF indican que la leche materna es el único alimento que el bebé necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna, además, es la «primera inmunización» del bebé, no existen formulas alternativas para su protección. El calostro, en tanto, la primera leche que tomará el bebé al nacer es considerada una especie de vacuna por las propiedades y beneficios que tiene para los niños.
Un poco de historia
En 1979, ante la disminución de las tasas de lactancia materna a nivel mundial, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizaron una reunión sobre la importancia de la correcta y necesaria alimentación del lactante y niño pequeño. El resultado fue la recomendación de un Código Internacional para controlar las prácticas de comercialización de fórmulas infantiles y otros productos utilizados como sucedáneos de la leche materna, es decir, como sustitutos parciales o totales de la leche materna.
En Mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.
Desde 1981, 24 países adoptaron el código en su totalidad o parcialmente y otros 27 países incorporaron a su legislación nacional muchas de las normas allí estipuladas.
Por su parte, la Conferencia Internacional de Nutrición del 1992 realizada en Roma definió que una de las principales estrategias para disminuir el hambre y la desnutrición es fomentar la lactancia materna y que una de las acciones para aumentar los índices de la lactancia materna en el mundo es la implementación del monitoreo del Código Internacional. Dicho Código, 25 años después de haber sido impulsado, sigue siendo “la piedra angular” para las autoridades de salud pública en regular algunas normas básicas como:
- No anunciar sucedáneos de leche materna, mamaderas, ni tetinas
- No obsequiar muestras gratuitas a las madres
- No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer suministros de fórmula gratis o a bajo costo
- No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a las/los trabajadoras/os de la salud
- No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación artificial en las etiquetas de los productos; la información provista a las / los trabajadoras/es de la salud debe ser científica y objetiva
- La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las etiquetas, deberá explicar los beneficios y superioridad de la lactancia materna y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial
Para más información sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna podés ingresar a worldbreastfeedingweek.org